Emergencia económica 2013

Emergencia económica 2013 

Honduras enfrentara una emergencia económica para el año 2013 y como tal debe ser tratada por el gobierno, iniciando por una declaración oficial de emergencia económica.

Tres son los problemas  que ocasionan dicha emergencia:

1-       Iliquidez y déficit fiscal

2-       Endeudamiento

3-       Devaluación

1- Iliquidez y déficit fiscal: su origen, al igual que su control, radica en  el presupuesto nacional.

Dicho presupuesto tiene 2 componentes y su tratamiento debe ser diferente:

a) Administración Central

b) Empresas  descentralizadas.

a) Administración Central: Es imperativo que su monto para el 2013 no sobrepase los           Lps 79, 000, 000,000.00 (igual que el monto presupuestado para el 2012), ya que este es el monto máximo que el leve crecimiento del PIB hondureño puede permitir.

b) Empresas Descentralizadas: es imprescindible el establecimiento de un presupuesto base cero para ellas, asignando recursos a las actividades  que generen ingresos o mejoren los mismos. Se debe evitar caer en la asignación de recursos por tendencia histórica.

Recordemos que los problemas de las tres mayores entidades descentralizadas son completamente diferentes y por tanto no se debe caer en el error de tratar con una receta común a las mismas.

ENEE:  Los problemas básicos son: 1- su  elevado costo de venta, superior al 90%, es decir que por cada Lempira que vende, debe pagar 90 centavos a los generadores de energía   y 2-  sus perdidas técnicas y no técnicas superiores a un 25%, lo que equivale a decir que por cada lempira que compra y paga, solamente puede facturar 75 centavos. Estos son problemas sistémicos, y mientras no se soluciones no puede la empresa operar en forma rentable.

ENP: sus problemas están relacionados con la ineficiencia en las operaciones portuarias, elevados costos de operación y altos cargos administrativos. Fácil de resolver mediante la contratación de verdaderos expertos en manejo portuario o la concesión de su operación administrativa…

Hondutel: Desfase tecnológico, perdida de mercado y altos costos administrativos son los males que aquejan a Hondutel

Recordemos que la telefonía por cable es cara y esta quedando obsoleta. Concesionarla o venderla son las mejores opciones.

Tanto en la administración central como descentralizadas existe un exceso de personal.

El tratamiento de este personal debe ser congruente con la realidad: si se despide masivamente se generan 2 problemas: uno de carácter social: incremento del desempleo y otro de carácter económico: al  desvanecerse el poder adquisitivo de estos empleados que adquieren bienes de consumo y servicios prestados por la empresa privada, con el consiguiente bajón  en las ventas de los negocios que proporcionan estos bienes y servicios

Propuesta: mantener el mismo monto  de salarios que el 2012, estableciéndose que dicho monto no experimentara ningún incremento (no  se producirán aumentos de sueldos, aunque existan contrataciones colectivas, por eso es la declaratoria de emergencia económica), no se abrirán nuevas plazas y al personal despedido se le pagaran sus derechos laborales.

La propuesta de que se reducirán salarios en un determinado porcentaje, no solo es una propuesta irreal, sino que ilegal.

2- Endeudamiento: El endeudamiento del Estado Hondureño esta llegando al límite de  40% del PIB., que es lo que se establece como  manejable para la economía  de un país en desarrollo.

Si establecemos una deuda externa de $ 3,500,000,000 ( equivalente a Lps 70,000,000,000 ) y una deuda interna de Lps 60,000,000,000, tenemos un total de Lps 130,000,000,000.00 y un PIB de Lps 340,000,000,000.00  la relación es  igual a  38.2 %

Un incremento del endeudamiento actual solo haría sentido si se destinara a proyectos de inversión productiva,  es decir a formación bruta de capital fijo.

También tendría sentido la contratación de endeudamiento para sustitución de deuda a condiciones mas favorables (tasa y plazo), pero esto no debería aumentar el monto total del endeudamiento, por ser una simple sustitución

3- Devaluación:   las 2 mayores justificaciones que esgrimieron los que apoyaban esta medida, cuando se implemento la misma,  no se cumplieron.  Dichas justificaciones son:

3.1     Si se devalúa, aumenta la competitividad del país y aumentarían las exportaciones. Según reporte del BCH al 27 de diciembre de 2012, la maquila exporto $ 985, 000,000.00  monto  que resulta ser $ 33.6 millones menor que en el 2011.

3.2      Si se devalúa, se protegen las reservas internacionales. El mismo reporte del BCH indica que el país cerro el 2012 con  $ 2,534,000,000, cantidad inferior en $ 277 millones a lo obtenido el 2011.

Los defensores de la devaluación no repararon en la conformación y apertura de la economía hondureña, lo que hace que esta medida tenga un efecto negativo en el país, especialmente un incremento en la inflación.

Las importaciones totalizaron $ 9,500,000,000.00 el  2012 , siendo 3 rubros: 1- Comercio: $ 2,794,000,000.00   2- Combustible:  $ 1,950,000,000.00 3- Industria manufacturera: $  1,852,000,000.00 los que totalizan el 69.43% del total

Al analizar dicha conformación, encontramos que Honduras no cuenta con una producción que permita la sustitución de importaciones por producción local y lo mas grave, que la mayor parte de la producción nacional  tiene un elevado porcentaje de bienes y servicios importados ( el mejor ejemplo es la industria avícola, se importa el embrión, los medicamentos, el concentrado, etc.)

Igualmente, olvidaron la incertidumbre que genero la aplicación de tal medida, lo que ha provocado una salida de capitales y una tendencia de los ahorrantes a convertir sus depósitos en moneda local a depósitos en dólares o euros.

Sugerencia: Retomar el sistema anterior al actual  de la banda cambiaria, estableciendo una tasa fija que podría ser el  cambio actual (Lps 20.00 x 1 Usa $) o dolarizar para evitar la especulación cambiaria.

Raul Reina Cleaves.

Enero 2013