Crecimiento Poblacional
Honduras enfrenta un serio problema estructural, cuyos efectos pondrían en precario su seguridad como Estado.
Este problema es su crecimiento poblacional y la composición del mismo.
Según datos del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) en los últimos años se registran más de 230,000 nacimientos anuales, de los cuales alrededor de un 65 a 75 % presentan algunas de las siguientes características:
1- Madres solteras y en gran parte adolescentes.
2- Pobreza o pobreza extrema
3- Bajo o ningún nivel educativo
4- Núcleo familiar desintegrado.
Este perfil de las actuales y muy próximas generaciones de hondureños, demandara que el Estado asigne mayor cantidad de recursos para atender sus necesidades básicas de alimentación, salud, educación, ya que a ellos les será muy difícil cubrirlas, no digamos tener acceso a una vivienda digna y mucho menos a un retiro decoroso.
La gran pregunta es: ¿podrá el Estado contar con esos recursos? La actual realidad económica hondureña indica que no.
Con un crecimientos del Producto Interno Bruto de 3 a 3.5 % anual, Honduras nunca podrá hacerle frente a estas necesidades y esta condenada a tener ciudadanos que no fortalecerán la cohesión de su tejido social.
El problema lo tenemos ya, desafortunadamente la sociedad en general y nuestros gobernantes no se dan cuenta de la magnitud del mismo, pues las medidas implementadas, como el bono 10,000, merienda escolar, vaso de leche, son simplemente paliativos, que se quedan cortos ante la cantidad de solicitantes del mismo.
Es urgente combatir este problema en sus orígenes, asignando los recursos técnicos (educadores, sociólogos, psicólogos y médicos) y financieros necesarios para la solución definitiva del mismo, la cual pasa por dos vías: 1- disminución del actual crecimiento poblacional y sus características 2- un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto.
De no hacerlo, los sueños de cómo vivirán los niños hondureños dentro de 5, 10 o 20 años se convertirán en pesadillas.
Raúl Reina Cleaves.
Febrero 2013.