Fracaso de la política fiscal del Gobierno Hondureño periodo 2010-2014.

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.

Sus objetivos finales son:

Acelerar el crecimiento económico.

Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos, como materiales y capitales.

Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios no sufran elevaciones o disminuciones importantes.

Existen 2 tipos de política fiscal:

Política fiscal expansionista: Se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto público o reducción de los impuestos

Política fiscal contractiva: Se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto público gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o a una combinación de ambas.

En Honduras, al analizar el aumento en los presupuestos de la administración central y los niveles de endeudamiento, se podría deducir que la política fiscal ha sido de tipo expansionista:

 Presupuesto Administración Central:    Millones de Lempiras                                      Lps  68,000 (2010)  –   Lps 90,000 (2013) – Fuente: La Gaceta.

Deuda Interna (Millones Lempiras):                                                                                  Lps 22,988. (2009) – Lps 58,369   (Mayo 2013) Incremento un total de    Lps 35, 381 millones en 4 años  Fuente: B.C.H 

*Deuda Externa (Millones USA $): $ 2, 263.1 (2009) –  $ 4,083.1 (Mayo 2013) –  Fuente: BCH

* Incremento un total $ 1,820 millones en 4 años, equivalentes a  Lps 36,400 millones al cambio promedio de Lps 20 /1 USA$ 

Es decir, que este gobierno se endeudo en Lps 71, 781 millones de lempiras, equivalentes a un 19.94%  del P.I.B. 2012 a precios corrientes ( Lps 71,781/ Lps 360,000),  un 5 % anual promedio en los 4 años de gobierno.

Comparando  los objetivos finales de la política fiscal contra los resultados obtenidos en crecimiento  del P.I.B.,  generación del empleo y la estabilidad de precios, podemos afirmar que la política fiscal implementada en el gobierno durante el periodo 2010- 2014  es un fracaso.

 Para los académicos queda analizar el porque de dicho fracaso, partiendo de la base que la deuda si existe  y la economía no registra el impacto positivo de  dicha deuda en los indicadores económicos del país, tal  como debería ser según indica la teoría.

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.